Artroplastia Total VS La Artroplastia Reversa

La artroplastía de hombro se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos que más han evolucionado en los años recientes debido a que logra resultados predecibles, supera la barrera de los 10 años de sobrevida del implante y tiene un índice alto de satisfacción por los pacientes. Entre los diseños más recientes y con mayor impacto terapéutico está la prótesis reversa

Actualmente se han evidenciado que las lesiones de hombro son muy frecuentes y cada vez mas en la poblacion de adultos mayores y jovenes debido a las diferentes causas, sean por movimientos excesivos, traumas o degeneracion de las articulaciones. Debido a esto ya los tratamientos conservadores empiezan a tener problemas ya que en algunos casos no recuperan en un 100% lo que hace que se opte por la intervenciones quirurgicas y es aqui donde entramos en una discusion cual es la mas indicada por una lado tenemos a tradicional artroplastia total de hombro o la reciente intervencion que es la atroplastia reversa o inversa. 

En este blog el dia de hoy vamos a comparar las dos intervenciones.

REEMPLAZO DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO-REMPLAZO TOTAL



Un reemplazo total de hombro es necesario cuando la artritis o la enfermedad degenerativa de la articulación causa que el hombro se rinda rígido y doloroso. El procedimiento reemplaza las superficies de hueso de la articulación del hombro con implantes artificiales. La cabeza humeral es reemplazada con un implante artificial que consiste de una cabeza humeral metálica (bola) fijada en un tubo metálico. Este implante es insertado en la parte superior del húmero. La cavidad glenoidea es reforzada con un implante de plástico.


Resultado de imagen para articulacion glenohumeral

Desgaste de la Articulacion
Cuando un reemplazo total de hombro es necesario, el cartílago de la articulación esta desgastado. El hueso debajo del cartílago empieza a desarrollar espolones y varias irregularidades que producen dolor y que disminuyen la movilidad del brazo.




Removimiento de la cabeza humeral

El hombro se posiciona para permitir acceso a la articulación. La cabeza del húmero se remueve y la cavidad glenoidea se limpia en preparación del implante artificial.


Ajuste de implante superficial

Se vacía un canal dentro del húmero para que el tubo metálico del implante pueda ser ajustado en la posición correcta. Se puede usar cemento para asegurar el implante en su lugar, pero esta decisión dependerá de la preferencia de su cirujano. Luego, la cabeza humeral metálica (bola) se fija en el tubo metálico del implante

Finalizacion del Procedimiento

En la mayoría de los pacientes, un reemplazo total de hombro puede aliviar el dolor completamente o casi completamente. Este procedimiento permitirá que el paciente pueda continuar con las actividades cotidianas, trabajos ligeros, y actividades deportivas.

ARTROPLASTIA INVERSA





Bibliografia
  • Valbuena,S(2009).Artroplastia reversa de hombro Indicaciones y técnica quirúrgica. Revista Scielo. recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/raaot/v74n3/v74n3a14.pdf 
  • Ramnadh S Pulavarti, Tom H Symes, Amar Rangan.(2009). Intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de la inestabilidad anterior del hombro.  Revista cochrane. Recuperado de: http://www.cochrane.org/es/CD005077/intervenciones-quirurgicas-para-el-tratamiento-de-la-inestabilidad-anterior-del-hombro 
  • Servicio de Traumatologia y ortopedia.Reemplazo total de hombro. Recuperado de: http://www.ripollydeprado.com/ver/reemplazo-de-la-articulacion-del-hombro-reemplazo-total/ 

Lesión de Ligamento Cruzado Anterior y Abordaje fisioterapeutico

Resultado de imagen para ligamento cruzado anterior falcao

Los ligamentos de la rodilla son importantes para la estabilidad, en particular, en el centro de la articulación están los ligamentos cruzados, llamados así porque se cruzan tanto en el plano sagital como en el frontal.

La lesión del ligamento cruzado anterior es el resultado de un trauma directo o indirecto, suele ser unilateral y la ruptura puede ser completa o parcial. Debemos saber que este daño no siempre es aislado y se puede combinar con la fractura de otros (los ligamentos colaterales, el ligamento cruzado posterior, menisco). 

Estadísticamente, las personas que practican deportes son mucho más susceptible a las lesiones del ligamento cruzado anterior que las personas que no los practican, pero hay diferencias entre las diversas disciplinas del deporte, con mayor probabilidad de tener una lesión los que practican fútbol, baloncesto, balonmano, esquí, y voleibol. La gran mayoría de los afectados son varones.




Resultado de imagen para LIgamento cruzado anterior

Los mecanismos de daño son básicamente cuatro:
  • Hiperextensión violenta: A menudo implica una lesión aislada, pero completa del ligamento, el fútbol es el número de casos típicos.
  • Rotación externa valgo: Es el tipo más común de traumatismo que lleva a una lesión del ligamento cruzado anterior. Afecta principalmente al colateral medial, pero en los traumas más graves también daña al ligamento se aplica al ligamento cruzado anterior, es típico de los esquiadores.
  • Rotación interna Varo: Lesión más frecuente en jugadores de fútbol.
  • El agrietamiento del ligamento cruzado anterior: Sólo parcialmente, en este caso hablamos de un ligamento cruzado anterior deshilachado.
Síntomas 

Por lo general, es difícil de entender que los síntomas, si estamos en presencia de una lesión del ligamento cruzado anterior, el dolor no se localiza, a menudo es de baja intensidad y depende de la cantidad de inflamación de la rodilla.


Pruebas Diagnosticas
  • Lachman:  la rodilla es desplazada desde la flexión a la extensión se nota un resalto a los 30º motivado por subluxación tibial anterior

  • Cajón anterior:  La rodilla en 90º con el pie trabado como se ve en la ilustración; se comparan las características de las dos rodillas en reposo, determinándose el grado de excursión como así también la presencia de un punto final. 
  • Pívot shift: permite valorar la inestabilidad clínica de la rodilla mediante una maniobra de valgo y rotación interna de la tibia con la rodilla en extensión y una movilización progresiva en flexión de 30-40 grados. Si el test es positivo, mediante la extensión y valgo forzado provocaremos una subluxación anterior del platillo externo tibial externo.  Según progrese la flexión, el efecto de la cintilla iliotibial estabilizará nuevamente a la articulación.
Resultado de imagen para pivot shift test



Tratamiento Fisioterapeutico

La rehabilitación del LCA es muy larga duradera. Es una de las peores lesiones que puede tener un deportista, que le puede dejar fuera de los terrenos de juego mínimos desde los 6 meses hasta los 10 meses aproximadamente, por ello es muy importante comenzar su rehabilitación de manera precoz pero cuidadosamente.




Comenzamos la rehabilitación a los 6 días de la operación. Desde este día y hasta la tercera semana, el trabajo ha sido el siguiente:
  1. Movilizaciones pasivas, asistidas y activas de todo el miembro inferior sin pasar de 70º de flexión ni forzar la extensión de su rodilla para evitar problemas con el injerto que sustituye a su ligamento cruzado roto.
  2. Magnetoterapia
  3. Ultrasonido para bajar la inflamación.
  4. Corrientes de electroestimulación Rusa para potenciación de cuádriceps.
  5. Ejercicios de propiocepción en descarga
  6. Ejercicios de tonificación muscular de toda la musculatura del miembro inferior.
  7. Estiramientos de toda la musculatura de miembro inferior, insistiendo más en recto anterior del cuádriceps, psoas y la cadena muscular posterior.


    Más adelante seguiremos con:
  1. Reeducación de la marcha con muletas hasta alcanzar el apoyo del peso corporal total hacia la quinta o sexta semana.
  2. Potenciación de cuádriceps e isquiotibiales en banco de cuádriceps poniendo la resistencia en la parte proximal de la tibial para proteger la plastia.
  3. Ejercicios de propiocepción para dar estabilidad a la rodilla. Podemos trabajar sobre un Dynair o un bosu realizando el ejercicio con la rodilla ligeramente flexionada. Aguantaremos 1 minuto arriba y descansaremos otro minuto. Haremos un total de 10 repeticiones. Posteriormente se puede hacer variantes a este ejercicio para dificultarlo más.

Bibliografia:
  • Rodriguez,M(2015).CONSEJOS PARA REHABILITAR EL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA.Fisiorehabilitacion. Recuperado de: http://www.fisiovicalvaro.com/entry/consejos-para-rehabilitar-el-ligamento-cruzado-anterior-de-rodilla.html 
  • Guerrero,A.(2012). REHABILITACION LCA Y MENISCO.premiummadrid. Recuperado de: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/rehabilitacion-lca-y-menisco/ 
  • Ramos Álvarez, J.J.; López-Silvarrey F.J.; Segovia Martínez, J.C.; Martínez Melen, H.; Legido Arce, J.C. (2008). Rehabilitación del paciente con lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla (LCA). Revisión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8 (29) pp. 62-92 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista29/artLCA66.htm

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN UN ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO







Antes que todo es importante resaltar la definición de una tendinitis y tenosinovitis de Quervain.

La Tendinitis, es un término general que puede describir numerosos estados patológicos de un tendón, pero esencialmente se refiere a una respuesta inflamatoria de un tendón. 

A su vez, la Tenosinovitis es la inflamación de la vaina que recubre o protege al tendón.

Durante la actividad muscular, un tendón debe moverse o deslizarse sobre otras estructuras de su entorno cada vez que se contrae el musculo. Si se lleva a cabo repetidamente un movimiento concreto, el tendón se irrita y se inflama.

Definición

Es la inflamación y tumefacción de la vaina que rodea los tendones del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, a nivel de la apófisis estiloides radial de la muñeca. Esto puede causar dolor, tumefacción y un fenómeno de gatillo. Si se crónifica se produce un engrosamiento de la vaina del tendón y constricción del mismo.
Resultado de imagen para la tenosinovitis de quervain

La tenosinovitis de Quervain también es conocido como:
  • Tendinitis del Borde Radial
  • Estiloiditis Radial
  • Esguince de las Lavanderas
  • Tendinitis de Quervain
  • Síndrome de la madre primeriza

Causas
La tendinitis de De Quervain también puede ser ocasionada por deportes como el tenis, el golf o el remo. Alzar a niños constantemente también puede tensionar los tendones de la muñeca y provocar esta afección.
Otras Causas:
  • Movimientos repetitivos que incluyen al pulgar o requieren constantemente de la desviación cubital o radial; como escribir en el teclado o el uso constante del ratón.
  • Microtraumatismos recurrentes con las actividades de la vida diarias, directamente sobre la zona del pulgar o parte externa de la muñeca; muchas veces se hace referencia cuando la madre carga constantemente a su bebe con un solo brazo mientras realiza las actividades con el otro.
  • Degeneración tendinosa o en patologías inflamatorias como la artritis reumatoidea.


Etiología

En esta patología según describen Jurado y Medina, 2008 tiene un carácter multifactorial, aunque condicionada de manera general por factores biomecánicos predisponentes.

La etiología de origen traumático representa apenas el 25% de los casos e implica una rotura de las fibras de colágeno de retináculo extensor o del cuerpo de los tendones extensores cuyo proceso reparador puede provocar una estenosis del canal. En el traumatismo agudo se debe considerar asimismo la formación del hematoma, que ocupa un espacio dentro del compartimiento dificultando el deslizamiento de los tendones.


Sintomas
  • Dolor e inflamación en la base del pulgar y muchas veces se irradia hacia el lado externo del antebrazo.
  • Entumecimiento en el pulgar.
  • Hipersensibilidad en la zona de la muñeca y el pulgar.
  • Limitación funcional, ya que el dolor muchas veces impide realizar algunas actividades de la vida diaria que requieran el uso del pulgar y la muñeca; como tomar objetos con fuerza o simplemente girar la muñeca para abrir un frasco.

Pruebas Diagnosticas
  • Finkelstein
  • Signo de Francon (Jurado y Medina, 2008)
  • Brunelli (Arroyo, Fuentes y Abad, 2007)
Resultado de imagen para prueba de finkelstein



Tratamiento fisioterapeutico



El objetivo principal es disminuir el dolor y la inflamación, y para ello se aplica lo siguiente;
  • Crioterapia por 15 minutos en la zona afectada. 
  • Electroanalgesia durante 20 minutos.
  • Ultrasonido terapéutico.
  • Masaje suave sobre la zona afectada. 
  • Movilizaciones pasivas en el dedo pulgar y la muñeca.
  • Luego sino hay dolor se indica estiramientos pasivos para la muñeca y el pulgar.
  • Se recomienda ejercicios de fortalecimiento para la musculatura comprometida.
  • Estiramientos de la cadena flexora del antebrazo. 
  • Por último, los pacientes deberían ser aconsejados para evitar los movimientos que provocan dolor, como los que implican giros de la muñeca y pinza con el pulgar (modificación de la actividad). Hay que evaluar y modificar la ergonomía del puesto de trabajo y de las afecciones para adaptar una dirección neutra de las muñecas y las manos en actividades como teclear. Esto ayuda a disminuir el uso repetitivo de los tendones comprometidos.


Bibliografia:
  • Arroyo J., Delgado P.J., Fuentes A., Abad J. M., (2007), Tratamiento Quirúrgico de la Tenosinovitis Estenosante de Quervain, editorial Fundación MAPFRE, vol. 5 N°2, pp. 1-6.
  • Jurado Bueno A. y Medina Porqueres Iván, (2008), Tendón. Valoración y Tratamiento en Fisioterapia, pp. 485-503
  • Loudon Janice, Bell Stephania L. y Johnston Jane (2001), Guía de Valoración Ortopédica Clínica, p.p. 105-140.
  • Swigart CR. Hand and wrist pain. In: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, McInnes IB, O'Dell JR, eds. Kelly's Textbook of Rheumatology. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 50.

El sedentarismo y la Diabetes Tipo 2



La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo.

Quienes padecen este trastorno tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Es vital aprender a prevenir la diabetes y mantener a raya este factor de riesgo cardiovascular.

Resultado de imagen para Diabetes Mellitus




Tipos de diabetes

Hay dos tipos principales de diabetes:

Diabetes mellitus tipo 1

La diabetes mellitus de tipo1 es frecuente que se diagnostique antes de los 35 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Las células del páncreas encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Suele tener una aparición brusca.

Diabetes mellitus tipo 2

La diabetes mellitus de tipo2 habitualmente se diagnostica en la edad media de la vida (por encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en jóvenes. Se produce esencialmente por una progresiva resistencia de las células (especialmente del hígado y los músculos) a la acción de la insulina producida.

¿por qué es un factor de riesgo cardiovascular tan relevante?
 
Segun la fundacion del corazon   el riesgo cardiovascular de una persona diabética de padecer un evento cardiovascular se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto.

También incrementa la posibilidad de enfermedad cerebrovascular o afectación de las arterias periféricas. Para entrar en el cerebro la glucosa no necesita insulina, ya que penetra directamente desde la sangre. Mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre (entre 60-110 mg/dl) evita que se produzcan daños a nivel del sistema nervioso.

La diabetes puede dañar diferentes órganos: a los ojos, con disminución progresiva de visión que puede desembocar en ceguera; a los riñones, con pérdida creciente de la función renal que puede terminar en diálisis; al sistema nervioso periférico con alteración de la sensibilidades de los miembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de úlceras y amputaciones; al sistema nervioso autonómico con alteraciones digestivas, urinarias y de la esfera sexual (impotencia) y a las arterias de las extremidades inferiores con riesgo de amputaciones.

VER EL VIDEO



Un estudio reciente de la Universidad de Chile demostró que el sedentarismo es el principal factor de riesgo para la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Según la doctora Carmen Gloria Bezanilla, diabetóloga del Centro de Diabetes de Clínica Las Condes, esta enfermedad es polisémica: existe un factor genético y también ambiental(sedentarismo, obesidad, malos hábitos). Esto implica que al modificar los elementos ambientales es posible “hacer un cambio en la historia natural de la Diabetes Mellitus, ya que al hacer ejercicio y mantener un peso adecuado se puede “retrasar la aparición de la enfermedad o revertir la prediabetes, el paso anterior”, indica la especialista.

Respecto del ejercicio, la doctora Bezanilla, dice que éste mejora la sensibilidad a la insulina y la actividad el páncreas mejora. “El ejercicio es tremendamente eficiente para controlar las glicemias”, insiste.

Con ejercicio también se mejoran también otras alteraciones que pudieran estar presentes, como los niveles de lípidos. Cuando hay diabetes, el tratamiento base es el ejercicio y a eso se agrega alimentación y algunos medicamentos que puedan ayudar al control del azúcar.

No importa el tipo de ejercicio que se practique. Pueden ser de fuerza o aeróbicos, los dos son eficientes. Se pueden combinar. Lo importante es que al paciente le guste para que pueda adherir al tratamiento. Una sesión de ejercicios mejora la glicemia y la insulina, y sus efectos permanecen por al menos dos días”, comenta Bezanilla.

Si tienes familiares cercanos con diabetes, hermanos, papás, abuelos, controla tus niveles de glicemia y lleva un estilo de vida saludable.

Evite riesgos
Otras recomendaciones son:
- Consuma entre 3 y 5 porciones de frutas y verduras al día.
- Limite el consumo de dulces y postres, ya que estos contienen altas proporciones de grasa y azúcares.
Complicaciones
Los problemas más graves surgen del compromiso de la enfermedad sobre los vasos sanguíneos del cuerpo, que implica una afectación de prácticamente todos los órganos y sistemas.
Una de las complicaciones más famosas es el llamado pie diabético, que se origina como consecuencia del deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan las extremidades.




Bibliografia
  • https://www.diabetesbienestarysalud.com/2009/12/sedentarismo-obesidad-y-diabetes/
  • Fundacion Española del corazon.(2015). Diabetes y el Riesgo cardiovascular. recuperado de: http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html 
  • El Heraldo.(2017).Sedentarismo aumenta el riesgo de diabetes.Recuperado de:  https://www.elheraldo.co/salud/sedentarismo-aumenta-el-riesgo-de-diabetes-30624 
  • Clinica las Conde.(2016).DIABETES MELLITUS TIPO 2: EL SEDENTARISMO ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO.Recuperado de: https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Diabetes-Adultos/sedentarismo-diabetes-mellitus-tipo-2 

TENDINOPATIAS

Resultado de imagen para tendinopatias

Resultado de imagen para tendinopatias tratamiento
La tendinopatía de hombro es una dolencia muy común y corriente hoy en día, nuestros hábitos de vida y ciertas actividades repetitivas que desempeñamos con los brazos levantados son acciones que favorecen la aparición de esta dolencia. En este artículo me propongo analizar esta frecuente lesión aportando mi visión sobre causas y el tratamiento que debe ser aplicado para la correcta solución de este problema.

Definición Tendinopatía 
La tendinopatía es un trastorno musculoesquelético que se presenta con la inflamación crónica de un tendón, es decir, durante un largo periodo de tiempo, generando como consecuencia la dificultad de realizar movimientos y por ende, la disminución de la funcionalidad de la zona.

Las tendinopatías más frecuentes en el deporte son:
  • Tendinopatía rotuliana
  • Tendinopatía del Aquiles
  • Epicondilitis
  • Pubalgia

Los últimos estudios apuntan a definir la tendinopatía como un proceso degenerativo dividido en 3 fases:
Fase I Reacción y adaptación del tendón a la carga
Fase II Aparición de microroturas. Intento de "auto-recuperación" por parte del tendón. Es posible emprender acciones de tratamiento y volver a la Fase I.
Fase III Degeneración del tendón. Alto riesgo de rotura tendinosa. No es posible evitar la lesión del tendón.

Para evitar que la lesión evolucione, es importante actuar en la Fase I. Esto será posible con un diagnóstico y tratamiento precoz de la tendinopatía.



Las tendinopatías presentan como síntomas principales

  • Dolor e inflamación de las estructuras tendinosas.
  • pérdida de la movilidad y como consecuencia disminución de la funcionalidad
  • alteración de la sensibilidad.
  • Dolor a los movimientos.
Prevención y Tratamiento

Resultado de imagen para tendinopatias tratamiento

La prevención en fisioterapia juega un rol muy importante en los deportistas. Controlar las cargas y evitar sobrepasar el límite del tendón, son acciones fundamentales para evitar estas lesiones. El masaje de descarga o descontracturante, la aplicación de hielo y el estiramiento suave tras la actividad, son medidas que pueden ayudarle a evitar una tendinopatía. Además, su fisioterapeuta puede realizar vendajes funcionales o taping, o aconsejarférulas para evitar la sobrecarga de los tendones durante la actividad deportiva.

Si desafortunadamente ya existe una lesión, el fisioterapeuta evaluará al deportista y planificará un plan de tratamiento. Para la recuperación del tendón se ha demostrado beneficioso: el fortalecimiento muscular progresivo, la corrección postural y los ejercicios y estiramientos de contracción excéntrica.


Bibliografía 
  • Salinas,F(2013).Abordaje Terapeutico en las Tendinopatias. Univerisdad de Murcia. Recuperado de: http://femede.es/documentos/Fisioterapia_tendinopatias_XXJJTrauma.pdf 
  • https://www.fisioterapia-online.com/articulos/causas-y-tratamiento-para-la-tendinopatia-de-hombro-derecho 
  • Solo fisioterapia.(2016).Tendinopatias en deportistas. recuperado de: http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/tendinopatias-en-el-deportista-47 

ESPONDILOLISIS Y ESPONDILOLISTESIS

ARTICULO
NOMBRE
Efectos de un programa de ejercicio físico y relajación en el medio acuático en pacientes con espondilo artritis: ensayo clínico aleatorizado

AUTOR (AÑO)

Ruben Garcia, Laura Sanchez, Maria Lopez, Gema Sanchez (2015)

MÉTODOS

Tipo de estudio:   Ensayo clínico aleatorizado de simple ciego

Método de asignación de intervención: : 30 personas con espondiloartritis fueron asignadas al azar a un grupo experimental o control.
Grupos:  Grupo tratamiento (GT) Y Grupo control (GC)

Pérdidas en el seguimiento: no hubo pérdidas.

PARTICIPANTES
Localización:  Instalaciones deportivas de la universidad de Almería
Marco de tiempo:   8 Semanas
Participantes: 30 participantes (16 Varones. 14 mujeres)
Criterios de inclusión:
Estar diagnosticados de Espa por un médico reumatólogo según los criterios del uropean Spondylarthropathy study group
No presentar ninguna enfermedad cardiovascular grave
Consumir solamente fármacos antinflamatorios no esteroides un mes antes y durante la duración del estudio

Criterios de exclusión:
Presentar algún tipo de enfermedad cardiovascular

Características de la población: Los participantes pertenecían a la asociación de afectados de espondilitis y artritis de Almeria

El grupo experimental asistió 24 veces a las instalaciones deportivas de la universidad de Almería para la realización del programa de ejercicio físico en el medio acuático

Todas las piscinas se llevaron a cabo en una piscina climatizada a 30 grados en 3 sesiones de 50 minutos a la semana durante 8 semanas

El grupo control no realizó ningún tipo de terapia física o psicológica y continuo con normalidad las actividades de la vida diaria

INTERVENCIONES
·         Aplicación de la técnica de relajación basada en la capacidad para ser consciente de las sensaciones que se experimentan cuando entra y sale aire por la nariz (10 minutos)
·         Técnica de respiración la cual consistía en pedirle a los participantes que fueran conscientes de las sensaciones que se experimentan cuando entra y sale aire por la nariz (10 Minutos)
·         Ejercicios de movilidad articular de tipo activo, concretamente se les pedía realizar movimientos articulares al máximo rango articular en todos los planos del espacio (5 segundos de duración por cada uno de los movimientos)
·         Trabajo de la fuerza-Resistencia para los músculos de la cadera con un entrenamiento 3 veces por semana durante las 8 semanas de intervención
Ejercicios aeróbicos mediante movimientos al unísono y homolaterales de flexión de cadera y hombro

RESULTADOS



Los resultados indican que el programa realizado fue efectivo para mejorar la capacidad funcional, el grado de gravedad y la calidad de vida
En relación con el grado de gravedad de la enfermedad se hallaron diferencias estadísticas significativas
El procedimiento desarrollado intento buscar una disminución de la sintomatología que reflejaba el cuestionario, se incluyeron técnicas indicadas para favorecer la disminución de la fatiga, la rigidez, la inflamación y el dolor de espalda y articulaciones

En comparación con los valores basales, el grupo que recibió un programa de ejercicio acuático supervisado mostro post intervención mejoras en la calidad de vida, función física, dolor o inflamación en otras articulaciones y rigidez matutina al despertar, mientras que el grupo que no recibió intervención no mostro diferencias significativas en ninguna variable.
SESGO
JUICIO DE LOS AUTORES
SOPORTE

Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de selección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA

Ocultamiento de la asignación aleatoria (sesgo de selección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA

Enmascaramiento al evaluar el resultado (sesgo de detección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA


NOMBRE
Tratamiento de valgos severos de rodilla mediante artoplastia total no constreñida: Estudio comparativo con seguimiento a largo plazo

AUTOR (AÑO)
Paredes Carnero, Fenandez cortiñas, J Escobar, J Galdo, J babe (2017)

MÉTODOS
Tipo de estudio:    Estudio comparativo con seguimiento a largo plazo
Método de asignación de intervención:
49 pacientes (Grupo A) con una enfermedad articular minima de 15 grados en valgo sobre el plano coronal del Angulo femorotibial incluyéndose a todos los pacientes que superaron esa deformidad en ese periodo
45 pacientes (Grupo B) Durante el mismo periodo, pero con una deformidad articular máxima de 15 grados en varo en el plano coronal del Angulo femoro-tibial anatómico.
Grupos:  Grupo A (49 Pacientes) Grupo B (45 Pacientes)

Los pacientes del grupo control se escogieron por cercanía al día de la intervención de cada paciente del grupo A, Siendo prioritariamente los operados el mismo día

Pérdidas en el seguimiento: no hubo pérdidas.

PARTICIPANTES
Localización:  Instalaciones deportivas de la universidad de Almería
Marco de tiempo:   8 Semanas
Participantes: 30 participantes (16 Varones. 14 mujeres)
Criterios de inclusión:
No
Criterios de exclusión:
Pacientes que no completaron los 10 años de seguimiento

Características de la población:  Los pacientes que no completaron el seguimiento establecido se descartaron, siendo el numero final de pacientes incluidos en el estudio
(41 casos de ATR En el grupo A)
(42 Casos en el grupo B)


INTERVENCIONES
Las deformidades se valoraron sobre una teleradiografia anteroposterior en bipedestación

El eje Anatómico femoro- tibial se midió sobre teleradiografias partiendo del fémur desde la parte más proximal del trocánter al centro de la escotadura interconilea del fémur
Todas las cirugías se llevaron a cabo por un único cirujano ortopédico
Ambos grupos se emparejaron por edad, sexo, IMC y tiempo de seguimiento el cual se determinó con un mínimo de 10 años

RESULTADOS



Ambos grupos fueron comparables en cuanto a edad, sexo, IMC y diagnostico preoperatorio

Las diferencias preoperatorias entre los grupos A y B fueron estadísticamente significativos con valores inferiores en el grupo A

Hubo también diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo A en la mejora entre el control preoperatorio y el postoperatorio al año de intervención

Las complicaciones en el grupo A fueron 2 fracturas peri protésicas supracondileas tras dos caídas casuales

En el grupo A hubo 4 pacientes fallecidos tras los 10 años de seguimiento, por causad ajenas a la cirugía articular

En el grupo B dos pacientes fallecieron tras los 10 años de seguimiento por causas también ajenas a la cirugía

Los implantes primarios de ATR de tipo PS, pueden utilizarse para corregir grandes deformidades en valgo.

SESGO
JUICIO DE LOS AUTORES
SOPORTE

Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de selección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA

Ocultamiento de la asignación aleatoria (sesgo de selección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA

Enmascaramiento al evaluar el resultado (sesgo de detección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA



NOMBRE
Riesgo de displasia del desarrollo de la cadera en pacientes sometidos a versión cefálica externa
AUTOR (AÑO)
Nerea Sarmiento Carreraa, Eva González Colmeneroa , José Luis Vázquez Castelo, Ana Concheiro Guisána , Emilio Couceiro Naveirac y José Ramón Fernández Lorenzoa (2017)
MÉTODOS
Tipo de estudio: Estudio de cohortes prospectivo realizado entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del 2015.
Método de asignación de intervención: Participaron ninos  nacidos
en el Hospital Universitario de Vigo sometidos a VCE (La versión cefálica externa) exitosa durante el último trimestre de gestación y ninos  no  versionados o versionados sin éxito que nacieron en presentación podá-
lica como grupo control. A todos ellos se les realizó una ecografía de cadera a las 6 semanas de vida para estudiar la incidencia de DDC en ambos grupos.
Pérdidas en el seguimiento: no hubo pérdidas.
PARTICIPANTES
Localización: Hospital Universitario de Vigo
Marco de tiempo: 1 de enero y el 31 de diciembre del 2015
Participantes: Población total de 122 pacientes, 68 (55%) mujeres y 54 (44%) varones en una edad gestacional comprendida entre las 34 y 41 semanas. Todos fueron embarazos únicos. 94 (77%) nacieron mediante cesárea (86 presentación podálica, 4 parto estacionario, 3 alteración del registro cardiotocográ- fico y 1 desproporción feto-pélvica) 28 (23%) mediante parto eutócico o instrumental. Grupo de control (niños  no  versionados o versionados sin éxito) 55 (45,1%) y grupo experimental (niños sometidos a VCE) 67 (54,9%); de este último fueron exitosos 35 casos (52,2%), teniendo un porcentaje de 3/35 DDC (8,5%); y no exitosos 32 (47,8%) presentando 11/87 DDC (12,6%). De los 35 casos exitosos, fueron seleccionados 14 pacientes los cuales presentaron DDC en las ecografías realizadas por el estudio.
Criterios de inclusión: Pacientes cullas ecografías demostraran la presencia de DDC (Displasia de Cadera) versionados o no versionados.
Criterios de exclusión: No especifica
INTERVENCIONES
Version Ceálica Externa: La versión externa no puede realizarse contra la voluntad de la gestante ni si hace fuerza, por lo que se le deberá informar que es muy importante que esté relajada aunque el procedimiento le produzca molestias. El objetivo inicial es el desplazamiento de las nalgas del estrecho superior en la dirección adecuada. Hay 2 formas de efectuar la maniobra: el enrollamiento hacia delante y el desplazamiento inverso. Durante la versión se monitorizará la FCF mediante ultrasonidos durante y después de un intento de versión externa. La aparición de bradicardias fetales durante el procedimiento es bastante frecuente y suelen desaparecer al ceder las maniobras. El intento de versión se deberá interrumpir si se produce una bradicardia mantenida, aparecen molestias maternas importantes o si resulta fallida tras 3 intentos de versión.
Grupo control: No se les realizó VCE o no fue exitoso el procedimiento
Grupo experimental: 11 no versionados y 3 versionados.
RESULTADOS
11 no versionados nacieron en presentación podálica (en 6 de ellos se intentó VCE sin éxito) y 3 versionados nacieron en presentación cefálica (2 mujeres versionadas en la semana 38 de edad gestacional y un varón versionado en la semana 37 de edad gestacional)

SESGO
JUICIO DE LOS AUTORES
SOPORTE
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de selección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA
Ocultamiento de la asignación aleatoria (sesgo de selección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA
Enmascaramiento al evaluar el resultado (sesgo de detección)
NO PRESENTA
NO PRESENTA


Nombre
Eficacia y Tolerabilidad del Ácido Hialurónico Peritendinoso en Pacientes con Tendinopatía del Supraspinoso : un Ensayo Multicéntrico, Aleatorizado, Controlado.

Autor (año)
 César Flores, Ramón Balius, Guillermo Álvarez, Miguel A. Buil, Luisa Varela, Carlos Cano y  Joaquín Casariego, 2017

Métodos

Tipo de estudio:   Ensayo Multicéntrico, Aleatorizado, Controlado.

Método de asignación de intervención: : Los pacientes con tendinopatía supraespinosa confirmada por ultrasonido fueron asignados al azar para recibir
fisioterapia + inyecciones subacromiales de HA o terapia física solamente

Grupos:  Grupo tratamiento (GT) Y Grupo control (GC)

Pérdidas en el seguimiento: no hubo pérdidas.
Participantes
Localización:  un hospital general y tres centros de medicina deportiva.
Marco de tiempo:   90 días de seguimiento
Participantes: 84 pacientes 42 fueron asignados al grupo de tratamiento y 42 al grupo de control
Criterios de inclusión:
Tendinopatias del supraespinoso

Criterios de exclusión:
·         la presencia de enfermedades sistémicas
·         cirugía previa del hombro,
·         acromion confirmado por radiología tipo III en el Bigliani
·         fractura o dislocación
·         capsulitis adhesiva
·         Tendinopatias calcificante  total o
·         rotura parcial del manguito rotador y acromioclavicular y / o
·         enfermedades de las articulaciones glenohumeral.


Características de la población:. Se trataba de un grupo prospectivo, aleatorio, abierto, paralelo, ensayo de fase IV para explorar la eficacia de la terapia subacromial, inyección de HA como tratamiento adyuvante para el supraespinoso
Tendinosis.

Intervenciones
El plan de ejercicios dentro del tratamiento estándar (incluido en el archivo adicional
fue la misma para ambos grupos, y se realizó en un centro de fisioterapia bajo guía individual. Todas pacientes comenzaron con tres sesiones por semana, y El horario se ajustó a discreción del médico en la base del progreso del paciente. La fisioterapia no incluyen cualquier intervención basada en energía física. Pacientes en el grupo HA recibió dos guiado por ultrasonido, inyecciones de bursa subacromial en la visita de referencia y día 7.
 Se realizaron inyecciones con el paciente en una posición sentada y el brazo lesionado en la espalda, en rotación. Después de identificar el subacromial inflamado bursa en la imagen de ultrasonido, la aguja entre las dos capas de bursa y el HA fue suavemente inyectado. En el caso de presencia de líquido en el interior bursa, se extrajo una pequeña cantidad de líquido antes de
Inyectando él HA. Se instó a todos los participantes a no trabajo físico (por ejemplo, peso del cojinete, deportes, sobrecarga, etc.) con el brazo afectado durante El período de seguimiento. Tratamiento concomitante con AINES (400 mg de ibuprofeno hasta 1200 mg al día, de acuerdo con práctica habitual de los centros participantes) se permitido.
Resultados
·         En cuanto a la características, las puntuaciones de todas las escalas utilizadas en la evaluación fueron iguales entre los dos grupos, excepto el TSK, que fue significativamente mayor en el grupo HA.
·         Las puntuaciones globales de la línea de base en el SAV y las escalas ADL indicaron un grado moderado de afectación en nuestro pacientes del estudio. La mayoría de los pacientes habían tomado AINEs durante el previo al inicio del estudio, pero en la mayoría de los casos, el consumo fue ocasional


Nombre
Evaluación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes sedentarios mayores de 65 anos ˜ con diabetes mellitus tipo 2
Autor (año)
Javier P Sanchez, (2015)
Métodos
Tipo de estudio:  : ˜ Ensayo clínico aleatorizado controlado, simple ciego
Método de asignación de intervención: : programa de EF aeróbico supervisado
Grupos: Asignación aleatoria de los pacientes a un grupo de intervención (GI) y a un grupo de control (GC)
Pérdidas en el seguimiento: no hubo pérdidas.
Participantes
Localización:  2 centros de salud rurales del Área de Salud de Navalmoral
Marco de tiempo: 2 días a la semana no consecutivos, durante 3 meses, Cada sesión de EF se distribuyó en calentamiento (estiramientos de los principales grupos musculares, 10 min), paseo (en llano, circular, a velocidad que permitiera hablar sin entrecortarse, 40 min), enfriamiento (estiramientos, 10 min).
Participantes: Cien diabéticos tipo 2, de 65-80 años, ˜ sedentarios; 50% grupo control (GC), 50% grupo intervención (GI). Abandonos: 12%.
Criterios de Inclusión:
8 pacientes de 65 a 80 años diagnosticados previamente de DM2.

Criterios de exclusión:
presentar enfermedad que impidiera o no hiciera recomendable la realización de EF aeróbico de intensidad ligera
incapacidad para reconocer o tratar hipoglucemias,
Retinopatía proliferativa.
Nefropatía avanzada, neuropatía periférica con hipoestesia o úlceras crónicas en pies.
Disnea superior a clase ii NYHA, insuficiencia cardiaca congestiva.
Angina inestable, infarto agudo de miocardio o ictus en los últimos 3 meses.
Déficit sensorial.
   psicológico o físico que impidiera realizar el programa
   no ser sedentario


Características de la población: se hizo una asignación aleatoria mediante el programa SPSS 15, asignándose 50 pacientes al GI y 50 al GC. Finalizaron el seguimiento 88 pacientes, 47 del GI y 41 del GC.
Intervenciones
Consistió en la primera fase (iniciación) de un programa de EF aeróbico dirigido por monitores deportivos y realizado de forma grupal en pabellones municipales 2 días a la semana no consecutivos, durante 3 meses. Cada sesión de EF se distribuyó en calentamiento (estiramientos de los principales grupos musculares, 10 min), paseo (en llano, circular, a velocidad que permitiera hablar sin entrecortarse, 40 min), enfriamiento (estiramientos, 10 min). Los monitores fueron instruidos previamente en el tipo de ejercicio a realizar y en la detección de las posibles complicaciones; se les proporcionó un número telefónico de contacto rápido con los sanitarios locales en caso de aparición de las mismas
Resultados
·         estudio figuran en la tabla 1. No se encontraron diferencias
·         estadísticamente significativas en los valores medios de las variables estudiadas. Tras la intervención, la diferencia en el valor medio de HbA1c de los 2 grupos se amplió hasta el 0,6%, p = 0,002. En cuanto al resto de las variables, encontramos resultados significativos para PAS, PAD, IMC, colesterol total, colesterol-LDL y ESA 

·         Se observaron cambios significativos en la PAS, el IMC, colesterol total, el colesterol-LDL, el RCV y el ESA. El GF disminuyó en casi 4 D, principalmente a expensas de ansiolíticos y analgésicos (78% del total). Se perdió un 12% de los sujetos de estudio. Hubo 3 pérdidas en el GI (6%), una por ictus isquémico, otra por esguince de tobillo leve durante el ejercicio y una tercera por desmotivación. Ningún paciente presentó hipoglucemia ni síndrome coronario agudo durante la intervención. En el GC hubo 9 pérdidas (18%), 8 por desmotivación y una debida a defunción por ictus isquémico.


LINK DE LOS ARTICULOS 

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S188844151730053X

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evaluacion-un-programa-ejercicio-fisico-S0212656715000372

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28585109

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317301625

https://www.researchgate.net/profile/Mar_Lopez4/publication/271539844_Efectos_de_un_programa_de_ejercicio_fisico_y_relajacion_en_el_medio_acuatico_en_pacientes_con_espondiloartritis_ensayo_clinico_aleatorizado/links/5571863c08ae7467f72ca1dd/Efectos-de-un-programa-de-ejercicio-fisico-y-relajacion-en-el-medio-acuatico-en-pacientes-con-espondiloartritis-ensayo-clinico-aleatorizado.pdf




ESPONDILOARTROPATIA
http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-pdf-S1577356608736273-S300?redirectNew=true

OSTEOMIELITIS
https://www.bing.com/search?q=osteomielitis+ELSEVIER&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=
osteomielitis+elsevier&sc=2-19&sk=&cvid=CA14A289D4E3448C8EBC25AD053E6DA2




Buscar este blog