NOMBRE
|
Efectos de un programa de ejercicio físico y
relajación en el medio acuático en pacientes con espondilo artritis: ensayo
clínico aleatorizado
|
||
AUTOR (AÑO)
|
Ruben Garcia, Laura Sanchez, Maria Lopez, Gema Sanchez
(2015)
|
||
MÉTODOS
|
Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorizado de simple ciego
Método de asignación de
intervención: : 30
personas con espondiloartritis fueron asignadas al azar a un grupo
experimental o control.
Grupos: Grupo
tratamiento (GT) Y Grupo control (GC)
Pérdidas en el
seguimiento: no hubo
pérdidas.
|
||
PARTICIPANTES
|
Localización: Instalaciones deportivas de la universidad de
Almería
Marco de tiempo: 8
Semanas
Participantes: 30 participantes (16 Varones. 14 mujeres)
Criterios de inclusión:
Estar diagnosticados de Espa
por un médico reumatólogo según los criterios del uropean Spondylarthropathy
study group
No presentar ninguna
enfermedad cardiovascular grave
Consumir solamente fármacos antinflamatorios
no esteroides un mes antes y durante la duración del estudio
Criterios de exclusión:
Presentar algún tipo de enfermedad cardiovascular
Características de la población: Los participantes pertenecían a la
asociación de afectados de espondilitis y artritis de Almeria
El grupo experimental asistió 24 veces a las instalaciones deportivas
de la universidad de Almería para la realización del programa de ejercicio
físico en el medio acuático
Todas las piscinas se llevaron a cabo en una piscina climatizada a 30
grados en 3 sesiones de 50 minutos a la semana durante 8 semanas
El grupo control no realizó ningún tipo de terapia física
o psicológica y continuo con normalidad las actividades de la vida diaria
|
||
INTERVENCIONES
|
·
Aplicación
de la técnica de relajación basada en la capacidad para ser consciente de las
sensaciones que se experimentan cuando entra y sale aire por la nariz (10
minutos)
·
Técnica
de respiración la cual consistía en pedirle a los participantes que fueran conscientes
de las sensaciones que se experimentan cuando entra y sale aire por la nariz
(10 Minutos)
·
Ejercicios
de movilidad articular de tipo activo, concretamente se les pedía realizar
movimientos articulares al máximo rango articular en todos los planos del
espacio (5 segundos de duración por cada uno de los movimientos)
·
Trabajo
de la fuerza-Resistencia para los músculos de la cadera con un entrenamiento
3 veces por semana durante las 8 semanas de intervención
Ejercicios aeróbicos mediante movimientos al unísono y homolaterales
de flexión de cadera y hombro
|
||
RESULTADOS
|
Los resultados indican que el programa realizado fue efectivo para
mejorar la capacidad funcional, el grado de gravedad y la calidad de vida
En relación con el grado de gravedad de la enfermedad se hallaron
diferencias estadísticas significativas
El procedimiento desarrollado intento buscar una disminución de la
sintomatología que reflejaba el cuestionario, se incluyeron técnicas
indicadas para favorecer la disminución de la fatiga, la rigidez, la
inflamación y el dolor de espalda y articulaciones
En comparación con los valores basales, el grupo que
recibió un programa de ejercicio acuático supervisado mostro post intervención
mejoras en la calidad de vida, función física, dolor o inflamación en otras
articulaciones y rigidez matutina al despertar, mientras que el grupo que no
recibió intervención no mostro diferencias significativas en ninguna
variable.
|
||
SESGO
|
JUICIO DE LOS AUTORES
|
SOPORTE
|
|
Generación de la secuencia
de aleatorización (sesgo de selección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
|
Ocultamiento de la
asignación aleatoria (sesgo de selección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
|
Enmascaramiento al
evaluar el resultado (sesgo de detección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
NOMBRE
|
Tratamiento de valgos severos de rodilla mediante
artoplastia total no constreñida: Estudio comparativo con seguimiento a largo
plazo
|
||
AUTOR (AÑO)
|
Paredes Carnero, Fenandez cortiñas, J
Escobar, J Galdo, J babe (2017)
|
||
MÉTODOS
|
Tipo de estudio: Estudio comparativo con seguimiento a largo plazo
Método de asignación de
intervención:
49 pacientes (Grupo A) con una enfermedad articular
minima de 15 grados en valgo sobre el plano coronal del Angulo femorotibial
incluyéndose a todos los pacientes que superaron esa deformidad en ese
periodo
45 pacientes
(Grupo B) Durante el mismo periodo, pero con una deformidad articular máxima
de 15 grados en varo en el plano coronal del Angulo femoro-tibial anatómico.
Grupos: Grupo
A (49 Pacientes) Grupo B (45 Pacientes)
Los pacientes del grupo control se escogieron por
cercanía al día de la intervención de cada paciente del grupo A, Siendo prioritariamente
los operados el mismo día
Pérdidas en el
seguimiento: no hubo
pérdidas.
|
||
PARTICIPANTES
|
Localización: Instalaciones deportivas de la universidad de
Almería
Marco de tiempo: 8
Semanas
Participantes: 30 participantes (16 Varones. 14 mujeres)
Criterios de inclusión:
No
Criterios de exclusión:
Pacientes que no completaron los 10 años de seguimiento
Características de la población: Los
pacientes que no completaron el seguimiento establecido se descartaron,
siendo el numero final de pacientes incluidos en el estudio
(41 casos de ATR En el grupo A)
(42 Casos en el grupo B) |
||
INTERVENCIONES
|
Las deformidades se valoraron sobre una
teleradiografia anteroposterior en bipedestación
El eje Anatómico femoro- tibial se midió
sobre teleradiografias partiendo del fémur desde la parte más proximal del
trocánter al centro de la escotadura interconilea del fémur
Todas las cirugías se llevaron a cabo por
un único cirujano ortopédico
Ambos grupos se emparejaron por edad, sexo,
IMC y tiempo de seguimiento el cual se determinó con un mínimo de 10 años
|
||
RESULTADOS
|
Ambos grupos fueron comparables en cuanto a edad, sexo, IMC y diagnostico
preoperatorio
Las diferencias preoperatorias entre los grupos A y B fueron
estadísticamente significativos con valores inferiores en el grupo A
Hubo también diferencias estadísticamente significativas a favor del
grupo A en la mejora entre el control preoperatorio y el postoperatorio al
año de intervención
Las complicaciones en el grupo A fueron 2 fracturas peri protésicas
supracondileas tras dos caídas casuales
En el grupo A hubo 4 pacientes fallecidos tras los 10 años de
seguimiento, por causad ajenas a la cirugía articular
En el grupo B dos pacientes fallecieron tras los 10 años de
seguimiento por causas también ajenas a la cirugía
Los implantes primarios de ATR de tipo PS, pueden utilizarse para
corregir grandes deformidades en valgo.
|
||
SESGO
|
JUICIO DE LOS AUTORES
|
SOPORTE
|
|
Generación de la
secuencia de aleatorización (sesgo de selección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
|
Ocultamiento de la asignación
aleatoria (sesgo de selección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
|
Enmascaramiento al
evaluar el resultado (sesgo de detección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
NOMBRE
|
Riesgo de displasia del desarrollo de la cadera
en pacientes sometidos a versión cefálica externa
|
|
AUTOR
(AÑO)
|
Nerea Sarmiento Carreraa, Eva González Colmeneroa
, José Luis Vázquez Castelo, Ana Concheiro Guisána , Emilio Couceiro Naveirac
y José Ramón Fernández Lorenzoa (2017)
|
|
MÉTODOS
|
Tipo de
estudio: Estudio de cohortes prospectivo realizado entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del 2015.
Método de
asignación de intervención: Participaron ninos nacidos
en el Hospital Universitario de Vigo sometidos
a VCE (La versión cefálica externa) exitosa durante el último trimestre de
gestación y ninos no versionados o versionados sin éxito que
nacieron en presentación podá-
lica como grupo control. A todos ellos se les realizó una ecografía
de cadera a las 6 semanas de vida para estudiar la incidencia de DDC en ambos
grupos.
Pérdidas
en el seguimiento: no hubo pérdidas.
|
|
PARTICIPANTES
|
Localización:
Hospital Universitario de Vigo
Marco
de tiempo: 1 de enero y el 31 de diciembre del 2015
Participantes:
Población total de 122 pacientes, 68 (55%) mujeres y 54 (44%) varones en una
edad gestacional comprendida entre las 34 y 41 semanas. Todos fueron
embarazos únicos. 94 (77%) nacieron mediante cesárea (86 presentación
podálica, 4 parto estacionario, 3 alteración del registro cardiotocográ- fico
y 1 desproporción feto-pélvica) 28 (23%) mediante parto eutócico o
instrumental. Grupo de control (niños
no versionados o versionados
sin éxito) 55 (45,1%) y grupo experimental (niños
sometidos a VCE) 67 (54,9%); de este último fueron exitosos 35 casos (52,2%),
teniendo un porcentaje de 3/35 DDC (8,5%); y no exitosos 32 (47,8%)
presentando 11/87 DDC (12,6%). De los 35 casos exitosos, fueron seleccionados
14 pacientes los cuales presentaron DDC en las ecografías realizadas por el
estudio.
Criterios
de inclusión: Pacientes cullas ecografías demostraran la presencia de DDC
(Displasia de Cadera) versionados o no versionados.
Criterios
de exclusión: No especifica
|
|
INTERVENCIONES
|
Version
Ceálica Externa: La
versión externa no puede realizarse contra la voluntad de la gestante ni si
hace fuerza, por lo que se le deberá informar que es muy importante que esté
relajada aunque el procedimiento le produzca molestias. El objetivo inicial
es el desplazamiento de las nalgas del estrecho superior en la dirección
adecuada. Hay 2 formas de efectuar la maniobra: el enrollamiento hacia
delante y el desplazamiento inverso. Durante la versión se monitorizará la
FCF mediante ultrasonidos durante y después de un intento de versión externa.
La aparición de bradicardias fetales durante el procedimiento es bastante
frecuente y suelen desaparecer al ceder las maniobras. El intento de versión
se deberá interrumpir si se produce una bradicardia mantenida, aparecen
molestias maternas importantes o si resulta fallida tras 3 intentos de
versión.
Grupo control: No se les realizó VCE o no fue
exitoso el procedimiento
Grupo experimental: 11 no versionados y 3
versionados.
|
|
RESULTADOS
|
11
no versionados nacieron en presentación podálica (en 6 de ellos se intentó
VCE sin éxito) y 3 versionados nacieron en presentación cefálica (2 mujeres
versionadas en la semana 38 de edad gestacional y un varón versionado en la
semana 37 de edad gestacional)
|
|
SESGO
|
JUICIO DE
LOS AUTORES
|
SOPORTE
|
Generación de la secuencia de aleatorización
(sesgo de selección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
Ocultamiento de la asignación aleatoria (sesgo de
selección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
Enmascaramiento al evaluar el resultado (sesgo de
detección)
|
NO PRESENTA
|
NO PRESENTA
|
Nombre
|
Eficacia y
Tolerabilidad del Ácido Hialurónico Peritendinoso en Pacientes
con Tendinopatía del Supraspinoso : un Ensayo Multicéntrico,
Aleatorizado, Controlado.
|
Autor (año)
|
César Flores, Ramón Balius, Guillermo
Álvarez, Miguel A. Buil, Luisa Varela, Carlos Cano y Joaquín Casariego, 2017
|
Métodos
|
Tipo de estudio: Ensayo Multicéntrico, Aleatorizado, Controlado.
Método de asignación de intervención: : Los pacientes con tendinopatía supraespinosa confirmada por
ultrasonido fueron asignados al azar para recibir
fisioterapia + inyecciones
subacromiales de HA o terapia física solamente
Grupos: Grupo tratamiento
(GT) Y Grupo control (GC)
Pérdidas
en el seguimiento: no hubo
pérdidas.
|
Participantes
|
Localización:
un hospital general y
tres centros de medicina deportiva.
Marco
de tiempo: 90 días de seguimiento
Participantes:
84 pacientes 42 fueron
asignados al grupo de tratamiento y 42 al grupo de control
Criterios de inclusión:
Tendinopatias
del supraespinoso
Criterios
de exclusión:
·
la
presencia de enfermedades sistémicas
·
cirugía
previa del hombro,
·
acromion
confirmado por radiología tipo III en el Bigliani
·
fractura
o dislocación
·
capsulitis
adhesiva
·
Tendinopatias
calcificante total o
·
rotura
parcial del manguito rotador y acromioclavicular y / o
·
enfermedades
de las articulaciones glenohumeral.
Características
de la población:. Se trataba
de un grupo prospectivo, aleatorio, abierto, paralelo, ensayo de fase IV para
explorar la eficacia de la terapia subacromial, inyección de HA como
tratamiento adyuvante para el supraespinoso
Tendinosis.
|
Intervenciones
|
El plan de ejercicios dentro del tratamiento estándar (incluido en el
archivo adicional
fue la misma para ambos grupos, y se realizó en un centro de
fisioterapia bajo guía individual. Todas pacientes comenzaron con tres
sesiones por semana, y El horario se ajustó a discreción del médico en la
base del progreso del paciente. La fisioterapia no incluyen cualquier
intervención basada en energía física. Pacientes en el grupo HA recibió dos
guiado por ultrasonido, inyecciones de bursa subacromial en la visita de
referencia y día 7.
Se realizaron inyecciones con
el paciente en una posición sentada y el brazo lesionado en la espalda, en
rotación. Después de identificar el subacromial inflamado bursa en la imagen
de ultrasonido, la aguja entre las dos capas de bursa y el HA fue suavemente
inyectado. En el caso de presencia de líquido en el interior bursa, se
extrajo una pequeña cantidad de líquido antes de
Inyectando él HA. Se instó a todos los participantes a no trabajo
físico (por ejemplo, peso del cojinete, deportes, sobrecarga, etc.) con el
brazo afectado durante El período de seguimiento. Tratamiento concomitante
con AINES (400 mg de ibuprofeno hasta 1200 mg al día, de acuerdo con práctica
habitual de los centros participantes) se permitido.
|
Resultados
|
·
En
cuanto a la características, las puntuaciones de todas las escalas utilizadas
en la evaluación fueron iguales entre los dos grupos, excepto el TSK, que fue
significativamente mayor en el grupo HA.
·
Las
puntuaciones globales de la línea de base en el SAV y las escalas ADL
indicaron un grado moderado de afectación en nuestro pacientes del estudio.
La mayoría de los pacientes habían tomado AINEs durante el previo al inicio
del estudio, pero en la mayoría de los casos, el consumo fue ocasional
|
Nombre
|
Evaluación de un programa de
ejercicio físico supervisado en pacientes sedentarios mayores de 65 anos ˜
con diabetes mellitus tipo 2
|
Autor (año)
|
Javier P Sanchez, (2015)
|
Métodos
|
Tipo
de estudio: : ˜ Ensayo clínico aleatorizado controlado,
simple ciego
Método
de asignación de intervención: : programa de EF aeróbico supervisado
Grupos: Asignación aleatoria de los pacientes a un
grupo de intervención (GI) y a un grupo de control (GC)
Pérdidas en el seguimiento: no hubo pérdidas.
|
Participantes
|
Localización:
2 centros de salud
rurales del Área de Salud de Navalmoral
Marco
de tiempo: 2 días a la
semana no consecutivos, durante 3 meses, Cada sesión de EF se distribuyó en
calentamiento (estiramientos de los principales grupos musculares, 10 min),
paseo (en llano, circular, a velocidad que permitiera hablar sin
entrecortarse, 40 min), enfriamiento (estiramientos, 10 min).
Participantes:
Cien diabéticos tipo 2, de
65-80 años, ˜ sedentarios; 50% grupo control (GC), 50% grupo intervención
(GI). Abandonos: 12%.
Criterios
de Inclusión:
8 pacientes de 65 a 80 años diagnosticados
previamente de DM2.
Criterios
de exclusión:
presentar enfermedad
que impidiera o no hiciera recomendable la realización de EF aeróbico de
intensidad ligera
incapacidad para
reconocer o tratar hipoglucemias,
Retinopatía
proliferativa.
Nefropatía avanzada,
neuropatía periférica con hipoestesia o úlceras crónicas en pies.
Disnea superior a
clase ii NYHA, insuficiencia cardiaca congestiva.
Angina inestable,
infarto agudo de miocardio o ictus en los últimos 3 meses.
Déficit sensorial.
psicológico o físico que impidiera realizar
el programa
no ser sedentario
Características
de la población: se hizo una
asignación aleatoria mediante el programa SPSS 15, asignándose 50 pacientes
al GI y 50 al GC. Finalizaron el seguimiento 88 pacientes, 47 del GI y 41 del
GC.
|
Intervenciones
|
Consistió en la primera fase (iniciación) de un programa de EF
aeróbico dirigido por monitores deportivos y realizado de forma grupal en
pabellones municipales 2 días a la semana no consecutivos, durante 3 meses.
Cada sesión de EF se distribuyó en calentamiento (estiramientos de los
principales grupos musculares, 10 min), paseo (en llano, circular, a
velocidad que permitiera hablar sin entrecortarse, 40 min), enfriamiento
(estiramientos, 10 min). Los monitores fueron instruidos previamente en el
tipo de ejercicio a realizar y en la detección de las posibles
complicaciones; se les proporcionó un número telefónico de contacto rápido
con los sanitarios locales en caso de aparición de las mismas
|
Resultados
|
·
estudio
figuran en la tabla 1. No se encontraron diferencias
·
estadísticamente
significativas en los valores medios de las variables estudiadas. Tras la
intervención, la diferencia en el valor medio de HbA1c de los 2 grupos se
amplió hasta el 0,6%, p = 0,002. En cuanto al resto de las variables,
encontramos resultados significativos para PAS, PAD, IMC, colesterol total,
colesterol-LDL y ESA
·
Se
observaron cambios significativos en la PAS, el IMC, colesterol total, el
colesterol-LDL, el RCV y el ESA. El GF disminuyó en casi 4 D, principalmente
a expensas de ansiolíticos y analgésicos (78% del total). Se perdió un 12% de
los sujetos de estudio. Hubo 3 pérdidas en el GI (6%), una por ictus
isquémico, otra por esguince de tobillo leve durante el ejercicio y una
tercera por desmotivación. Ningún paciente presentó hipoglucemia ni síndrome
coronario agudo durante la intervención. En el GC hubo 9 pérdidas (18%), 8
por desmotivación y una debida a defunción por ictus isquémico.
|
LINK DE LOS ARTICULOS
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S188844151730053X
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evaluacion-un-programa-ejercicio-fisico-S0212656715000372
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28585109
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317301625
https://www.researchgate.net/profile/Mar_Lopez4/publication/271539844_Efectos_de_un_programa_de_ejercicio_fisico_y_relajacion_en_el_medio_acuatico_en_pacientes_con_espondiloartritis_ensayo_clinico_aleatorizado/links/5571863c08ae7467f72ca1dd/Efectos-de-un-programa-de-ejercicio-fisico-y-relajacion-en-el-medio-acuatico-en-pacientes-con-espondiloartritis-ensayo-clinico-aleatorizado.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S188844151730053X
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evaluacion-un-programa-ejercicio-fisico-S0212656715000372
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28585109
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317301625
https://www.researchgate.net/profile/Mar_Lopez4/publication/271539844_Efectos_de_un_programa_de_ejercicio_fisico_y_relajacion_en_el_medio_acuatico_en_pacientes_con_espondiloartritis_ensayo_clinico_aleatorizado/links/5571863c08ae7467f72ca1dd/Efectos-de-un-programa-de-ejercicio-fisico-y-relajacion-en-el-medio-acuatico-en-pacientes-con-espondiloartritis-ensayo-clinico-aleatorizado.pdf
ESPONDILOARTROPATIA
http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-pdf-S1577356608736273-S300?redirectNew=true
OSTEOMIELITIS
https://www.bing.com/search?q=osteomielitis+ELSEVIER&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=
osteomielitis+elsevier&sc=2-19&sk=&cvid=CA14A289D4E3448C8EBC25AD053E6DA2
http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-pdf-S1577356608736273-S300?redirectNew=true
OSTEOMIELITIS
https://www.bing.com/search?q=osteomielitis+ELSEVIER&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=
osteomielitis+elsevier&sc=2-19&sk=&cvid=CA14A289D4E3448C8EBC25AD053E6DA2
Excelenteeeee
ResponderEliminarMuy buena herramienta! Excelente..
ResponderEliminarMuy util la informacion 😉
ResponderEliminar